Käthe Kollwitz (8 de julio de 1867 - 22 de abril de 1945) fue muchas cosas: artista talentosa, pacifista ardiente y mujer moderna. Sus obras maestras contra la miseria social y la guerra siguen vigentes 75 años después de su muerte.
Käthe Kollwitz: impactada por el drama social de Gerhard Hauptmann "Die Weber"
Hay acontecimientos que cambian una vida para siempre: el 26 de febrero de 1893, la artista Käthe Kollwitz presenció la representación de en el Teatro Schiffbauerdamm de Berlín.La obra de Gerhard Hauptmann "Los tejedores". En una conmovedora producción se recrean en el escenario la explotación, la miseria, la indignación y la dramática derrota de los tejedores de Silesia en 1844. Cuando se canta la conmovedora canción "Blutgericht", los espectadores se levantan de sus asientos. La actuación finaliza con un estruendoso aplauso. Käthe Kollwitz está sorprendida.
Al principio sólo quiere ilustrar el drama. Esboza, duda, interrumpe, busca una forma convincente para su emoción, entrena de forma autodidacta su técnica de grabado, hasta que, después de cuatro años de trabajo persistente, crea una obra independiente: tres litografías y tres grabados, combinados en el ciclo de imágenes del " Rebelión de los tejedores".
En 1898, Käthe Kollwitz, entonces casi desconocida, presentó su ciclo de Weber en la Gran Exposición de Arte de Berlín junto a más de 1.000 artistas más. Los expertos se quedan sin palabras. Max Liebermann, patrocinador del arte moderno, impulsó la propuesta del jurado de conceder a Käthe Kollwitz la "pequeña medalla de oro". El káiser Guillermo II, que entonces dictaba el gusto en el arte, rechazó indignado la propuesta e informó condescendientemente al jurado de su veto:
"Les ruego, señores, una medalla para una mujer. Eso sería menospreciar cualquier alta distinción".
"Gutter Art": el káiser Guillermo II desprecia la obra de Kollwitz
La crítica social inherente al "ciclo Weber" enfureció mucho más al monarca. "Arte de canaleta", lo llama desdeñosamente a estas cosas. Käthe Kollwitz se lo toma con calma. A sus "Tejedores" se les pidió que realizaran más exposiciones y pronto pasaron a formar parte de colecciones establecidas. Primero, por el Dresdner Kupferstichkabinett, cuyo director, Max Lehrs, incluso hizo que le concedieran la "Placa de Plata". Kollwitz pertenece de un plumazo a la élite de los artistas y está feliz. El ciclo Weber marca la irrupción de esta treintañera en el mundo del arte dominado por los hombres. Sin embargo, en aquel momento sólo unos pocos sabían cómo llegó allí, porque sus reveladores diarios no se hicieron públicos hasta después de su muerte.
Con el apoyo de su padre: Käthe quiere ser pintora, nada más
En los diarios de Käthe se lee que los padres Katharina y Karl Schmidt nunca levantaron la mano para castigar a sus cuatro hijos. Toleran disfraces salvajes a través de los mitos griegos, las tragedias de Schiller y las óperas felizmente retorcidas. Hacen que sus hijos reciban tutoría privada porque rechazan el ejercicio del sistema educativo prusiano, exigen respeto, dan amor y mucha libertad.
Su padre reconoció su talento y animó su formación artística: Käthe adquirió conocimientos básicos de dibujo en Königsberg. Luego tomó lecciones de un pintor en Berlín, también aquí en privado, porque las mujeres están excluidas de la formación académica.
En 1891, Käthe Schmidt se casó con Karl Kollwitz, quien había luchado sin dinero durante sus estudios y había aceptado un trabajo como médico de panel en el gremio de sastres de Berlín. Como aspirante a artista, quiere demostrar que puede crear una carrera y un matrimonio. Ahora es esposa, madre de dos hijos y artista. Le confiesa a una amiga que apenas ha podido trabajar desde que nacieron los niños.
Kollwitz ve la miseria de los trabajadores textiles berlineses en la consulta de su marido
Lo sorprendente, sin embargo, es que Käthe Kollwitz diseñó el sensacional ciclo de la rebelión de los tejedores precisamente en esta época convulsa. Mientras ella trabajaba en ello, la miseria de los trabajadores textiles berlineses llegaba diariamente desde los edificios vecinos al otro lado del pasillo hasta la consulta del médico del marido de Käthe. "No lástima, sino simpatía" fue lo que conmovió a Kollwitz, escribió más tarde el primer presidente federal alemán, Theodor Heuss, en sus memorias de esta época. Cuando era estudiante, conoció a la venerada artista en su apartamento de Berlín en 1905.
Los viajes a París caracterizan el estilo especial de Käthe Kollwitz
Käthe Kollwitz trajo consigo su estilo de dos viajes a París. En 1901, en la capital del arte moderno, conoció al inspirador dibujante Théophile Steinlen, que, como ella, bebe del entorno obrero. Tres años más tarde pudo mostrar al público parisino su famoso "Ciclo Weber". Conoce al venerado escultor Auguste Rodin, toma cursos y aprende el arte de esculpir. Por las noches disfruta de la tranquilidad bohemia con amigos en Montmartre. A partir de entonces, el arte de Käthe Kollwitz se vuelve temporalmente colorido.
Tema muy emotivo: madre, hijo y muerte.
Käthe Kollwitz describe la primera década del siglo XX como feliz y creativa. Durante un breve período crea desnudos animados, escenas sensuales que recuerdan a Peter Paul Rubens. Pero nunca abandonará un tema muy emotivo y de un tipo completamente diferente: la madre, el hijo y la muerte. En 1908, Käthe Kollwitz finalizó un ciclo sobre la guerra de los campesinos alemanes con la figura encorvada de una madre desesperada que encuentra a su hijo muerto en el campo de batalla. Un brillante rayo de luz ilumina su rostro, que claramente muestra los rasgos de su hijo Peter.
Su hijo Peter murió en la Primera Guerra Mundial a la edad de 18 años.
Es como una anticipación dramática: su propio hijo Peter Kollwitz muere en octubre de 1914 en el campo de batalla de laPrimera Guerra Mundial. Käthe siente un terrible sentimiento de culpa por haber convencido a su marido de que firmara la firma que su hijo, todavía menor de edad, exigía tormentosamente para poder ofrecerse como voluntario en la guerra. Acababa de cumplir dieciocho años, quería ser pintor y seguir a su madre. Ahora está muerto y sus diarios permanecen en silencio durante mucho tiempo. Pero en medio de su dolor indómito, Käthe quiere crear un monumento en memoria de su hijo pródigo y permanecer cerca de él.
Primera mujer en la Academia de las Artes
En 1919, Käthe Kollwitz fue la primera mujer en ser nombrada miembro de la Academia de las Artes. Es nombrada profesora y finalmente se le confía la dirección de la clase magistral de gráficos. En la vida cotidiana de Käthe Kollwitz vuelve la tranquilidad, sobre todo gracias a los nietos del matrimonio de su hijo Hans. El cliché generalizado de un artista mayoritariamente triste y deprimido no resiste el escrutinio.
Durante años, Käthe Kollwitz se debatió sobre cómo transmitir la guerra que vivió como un recordatorio artístico. Rechaza los primeros borradores de aguafuerte por considerarlos demasiado aburridos y sin poder electrizante. Se da cuenta casi de inmediato: es la tecnología. El tema de la guerra necesita el efecto de la xilografía. Käthe Kollwitz aprende obstinadamente sus peculiaridades de alto contraste. En dos años, entre 1921 y 1923, creó un ciclo bélico que también hace pensar a los espectadores del Museo Kollwitz de Berlín en las guerras actuales. Sus seis xilografías, alineadas en una pared, te obligan a hacer una pausa.
"¡Nunca más la guerra!" es una esperanza apasionada de la artista, que expresa en 1924 en un cartel del mismo nombre: una joven alerta levanta el brazo y grita con los labios en señal de protesta: ¡Nunca más la guerra! El cartel se convierte en un icono del movimiento por la paz.
monumentos contra la guerra
Käthe Kollwitz apenas trabajó en ninguna obra, excepto en el monumento a su hijo caído Peter. Al final resultaron ser dos esculturas de granito: esculturas de una madre y un padre, con los rasgos faciales de Käthe y Karl. En el verano de 1932, 18 años después de la muerte de Peter en la guerra, ella estuvo presente cuando fueron enterrados en el cementerio militar de Roggenfelde en Flandes, donde el hijo fue enterrado con otras víctimas.
En julio de 1936, la Gestapo se llevó al hombre de 69 años para interrogarlo. Se dice que se distanció públicamente de un artículo del periódico moscovita "Isvestia", que describía sus condiciones de vida como deprimentes. Käthe Kollwitz se distanció. La Gestapo la amenazó con campos de concentración. Todavía completa la escultura "Madre con niño muerto", su Piedad, y renuncia a su estudio. Unos días antes del final de la guerra, Käthe Kollwitz murió de insuficiencia cardíaca el 22 de abril de 1945.
manuscrito para la transmisión
FAQs
What did Käthe Kollwitz do? ›
Käthe Kollwitz (German pronunciation: [kɛːtə kɔlvɪt͡s] born as Schmidt; 8 July 1867 – 22 April 1945) was a German artist who worked with painting, printmaking (including etching, lithography and woodcuts) and sculpture.
What did Kathe Kollwitz try to accomplish? ›As an artist and a mother, Kollwitz was instrumental in establishing new ways in which modern women could portray themselves in art outside of traditional guises. Kollwitz created several self-portraits and portrayed women working, mourning, and leading revolutions.
Why is Käthe Kollwitz famous? ›Kollwitz was the last great practitioner of German Expressionism and is often considered to be the foremost artist of social protest in the 20th century. A museum dedicated to Kollwitz's work opened in Cologne, Germany, in 1985, and a second museum opened in Berlin one year later.
What type of artist is Käthe Kollwitz? ›Artists use light and dark colors to convey a mood or an emotion. Color can harmonize, or bring elements together and create a pleasing sensation, or it may clash. Remember, the artist is making a choice about color and brushstrokes.
What did Käthe Kollwitz use to draw? ›Kollwitz used graphite, charcoal, crayon, and wash to create a composition of sweeping diagonals.
Which philosophy best describes the attitude towards beauty? ›Beauty is commonly described as a feature of objects that makes these objects pleasurable to perceive. Such objects include landscapes, sunsets, humans and works of art. Beauty, together with art and taste, is the main subject of aesthetics, one of the major branches of philosophy.
What is the subject matter of Käthe Kollwitz art? ›The subjects of Kollwitz's art were primarily working-class women, men, and children. This was the case not only because she was interested in their lives, their struggles, and their joys, but also because they were the subjects closest to her daily lived experience.
What artist was a master of caricature? ›Honore Daumier, the great French artist and printmaker - now seen as the "father of modern caricature" - was a highly influential social and political satirist in his day, who produced more than 4,000 lithographs (mainly political/social caricatures) for French newspapers and periodicals.
How was Käthe Kollwitz an art activist? ›Kollwitz is known for her humanitarianism, determination to communicate to a wide audience, and commitment to socialist ideals, though she never joined a political party. She was also a gifted printmaker who used her art to give voice to the common person, the suffering, and the poor.
What is the tone of Käthe Kollwitz artwork? ›
Käthe Kollwitz seemed to choose compositions that could strike an emotional response from the viewer – mothers with their children, families in unfortunate situations and women working hard. Her use of harsh dark and light colours add a dramatic impact to her portraits, exaggerating the emotions she was capturing.
How old was Käthe Kollwitz when she died? ›1945. On April 22nd, Käthe Kollwitz died at the age of 77 in Moritzburg.
What technique does Kathe Kollwitz use? ›In her early period, Kollwitz preferred the technique of etching but later turned almost entirely to lithography – except for an interlude when she saw the woodcuts of Ernst Barlach in 1920 and self-critically concluded that most of her lithographs were not good and that she should try to find her way in woodcuts.
What is the value of Kathe Kollwitz? ›Käthe Kollwitz's work has been offered at auction multiple times, with realized prices ranging from 2 USD to 1,141,438 USD, depending on the size and medium of the artwork. Since 1998 the record price for this artist at auction is 1,141,438 USD for Pietà, sold at Galerie Kornfeld in 2022.
How did Käthe Kollwitz affect the world? ›Kollwitz advocated for social change and causes such as abortion rights and workers' rights. Her socialist, open-minded family and upbringing in the liberal town of Königsberg, Germany (now Kaliningrad, Russia), fostered her voice.
Why did Kollwitz use printmaking? ›Printmaking allowed Kollwitz to work in an expressive style, using a bold contrast of black and white to create works of social and political commentary which were cheap to produce in multiples, allowing Kollwitz's work to reach more people.
What were some common themes in the work of Käthe Kollwitz? ›Like no other artist, Kollwitz emphatically addressed the themes of war, poverty and death in her works, but there was also a strong focus on love, protection and the pursuit of peace.