Revista de Cirugía Ortopédica y Traumatológica
Volumen 97, Número 7,
noviembre de 2011
, páginas 726-738
Los enlaces de autor abren el panel de superposición
Reanudar
La pseudoartrosis congénita de la pierna (PCJ) es una patología rara en niños caracterizada por una gran heterogeneidad en su presentación, que va desde la simple curvatura hasta la convexidad anterolateral (o concavidad posteromedial) de la pierna, poco progresiva hasta una solución real de continuidad con pérdida ósea importante . Las radiografías pueden mostrar un aspecto atrófico o hipertrófico, lesiones quísticas o distróficas que dan lugar a varias clasificaciones. Aunque se conoce su relación con la neurofibromatosis tipo 1 (NF1), la fisiopatología de la PCJ sigue siendo poco conocida en la actualidad. El tejido fibroso interposicional de la zona de pseudoartrosis y el periostio patológico ciertamente juegan un papel decisivo en la patología, probablemente por un trastorno del remodelado óseo y de la vascularización local. El tratamiento de la PCJ sigue siendo hoy un problema difícil en ortopedia pediátrica debido a las dificultades de consolidación, deformidades residuales, rigidez articular y desigualdad en la longitud de las secuelas, que a veces es grave. Se han descrito muchos tratamientos basados en un concepto biológico y/o mecánico, quirúrgico o no, con diferentes tasas de éxito. El pronóstico de la PCJ ha cambiado considerablemente en las últimas décadas gracias a la transferencia vascularizada de peroné y al método de Ilizarov. A pesar de estos avances, a menudo son necesarias varias intervenciones para lograr la consolidación de la pseudoartrosis y la amputación nunca se elimina por completo. Queda por evaluar la eficacia de los nuevos tratamientos que están surgiendo en la actualidad (proteínas osteoinductivas, trasplante de células de médula ósea, campos magnéticos pulsados, membrana inducida, etc.) en el tratamiento de la PCJ. Su asociación con las técnicas convencionales quizá mejore el pronóstico, siempre malo, de esta patología.
Introducción
Entre las patologías infantiles, la seudoartrosis congénita de la pierna (PCJ) es probablemente una de las más difíciles de tratar. Aún hoy son frecuentes los fracasos de consolidación y el pronóstico funcional reservado debido a las deformidades residuales, la rigidez articular y la desigual duración de las secuelas. El objetivo del tratamiento quirúrgico es conseguir la consolidación de la seudoartrosis restaurando el eje de la pierna, para evitar el riesgo de refractura y preservar la función y el crecimiento del miembro inferior.
La PCJ es una patología infantil rara, cuya frecuencia se estima en 1/150.000 nacimientos. Puede definirse como un trastorno de la diáfisis que se manifiesta bien por seudoartrosis al nacer, bien por fractura patológica de un hueso que presenta modificaciones como curvatura, estrechamiento del canal medular o quiste. Aunque su relación con la neurofibromatosis tipo 1 (NF1) o enfermedad de Von-Recklinghausen se demostró en 1950[1], la fisiopatología de la PCJ sigue siendo poco conocida hasta el día de hoy. Existe una gran heterogeneidad en la presentación de esta patología, tanto clínica como radiográficamente.
Se han descrito en la literatura un gran número de tratamientos, basados en un enfoque mecánico y/o biológico, con diferentes tasas de éxito. El pronóstico de la PCJ ha cambiado considerablemente en las últimas décadas gracias a la transferencia vascularizada de peroné y al método de Ilizarov. A pesar de estos avances, a menudo son necesarias varias intervenciones para lograr la consolidación de la pseudoartrosis y la amputación nunca se elimina por completo.
Fragmentos de sección
Circunstancias del descubrimiento y diagnóstico clínico
El examen clínico permite descubrir, al nacer o en las primeras semanas de vida, una curvatura que presenta una convexidad anterolateral o ya una solución de continuidad entre los dos huesos del segmento de la pierna [2]. Se distingue entre las formas neonatales graves o seudoartrosis primarias, cuyas manifestaciones están presentes desde el nacimiento, y las seudoartrosis secundarias que aparecen en edad de caminar tras una fractura patológica [3]. La presentación
Imágenes
Las radiografías estándar muestran lesiones muy variables que van desde una simple curvatura con convexidad anterolateral hasta una verdadera solución de continuidad de la tibia, con una imagen de reabsorción de las dos extremidades fracturadas responsable de una importante pérdida de sustancia ósea.
Distinguimos las formas quísticas en las que aparece la curvatura entre los seis meses y el año. Las cortezas son continuas y condensadas, engrosadas en la concavidad de la curvatura. El canal
Clasificación
Se han descrito muchas clasificaciones, su abundancia da cuenta claramente de la heterogeneidad de la patología y las dificultades para integrar la etiología, la evolución natural y el tratamiento al mismo tiempo [10]. Conservaremos entre estos:
- •
la clasificación de Crawford [7] que actualmente es la más utilizada (fig. 3). Esta clasificación tiene un interés principalmente descriptivo y tiene la ventaja de mostrar las diferentes etapas evolutivas de la PCJ;
- ∘
tipo I: curvatura anterior con aumento
- ∘
Patología
Los estudios histológicos muestran, en la zona de la pseudoartrosis, un importante capuchón de tejido fibroso, también llamado hamartoma fibroso [12], en continuidad con un engrosamiento anormal del periostio [13]. La gran mayoría de las células de este hamartoma se identificaron como fibroblastos [14]. Encontramos, asociado al tejido fibroso, una cantidad variable de fibrocartílago y cartílago hialino [15], así como algunas áreas de osificación endocondral. Brechas de reabsorción con
Fisiopatología
La etiología de PCJ todavía se debate hoy. En la literatura se han propuesto muchas teorías mecánicas, vasculares o genéticas. Ninguno es del todo satisfactorio para explicar la patogenia de la PCJ o su localización, probablemente en relación con la heterogeneidad de la patología y su inconstante asociación con la NF1.
El papel clave del hamartoma fibroso y el periostio patológico ha sido ampliamente discutido en la etiología de la PCJ. ellos se opondrían
métodos de tratamiento
El tratamiento de la PCJ es quirúrgico, siendo la progresión natural hacia el empeoramiento de la deformidad y el acortamiento [2]. El uso de una ortesis protectora antes de aprender a caminar permite retrasar el momento de la fractura en caso de curvatura o limitar la deformación en caso de pseudoartrosis ya probada.
Los objetivos del tratamiento quirúrgico no se detienen en la sola consolidación de la PCJ. También debe restaurar un eje satisfactorio de la pierna con el fin de
Discusión – indicaciones terapéuticas
La superioridad de un tratamiento sobre otro sigue siendo difícil de determinar. La heterogeneidad clínica de la PCJ, la falta de diferenciación entre pacientes NF1 y no NF1, el efecto de tratamientos previos, la necesidad de un seguimiento suficiente hasta la maduración esquelética, la edad de la intervención y el escaso número de casos en cada serie dificulta la comparación de tratamientos y la evaluación de resultados. Las series más recientes muestran tasas de consolidación
Secuelas y complicaciones
El valgo del tobillo es común, observado en casi el 45% de los casos [62], relacionado con la migración proximal del maléolo lateral. Esto es responsable de la inestabilidad en valgo del tibiotarsiano, lo que aumenta la tensión en la cara lateral de la epífisis tibial y es responsable de la asimetría del crecimiento. Esta deformidad se puede corregir mediante epifisiodesis del maléolo medial mediante grapado o atornillado percutáneo [5], más simple que una osteotomía supramaleolar que podría
Conclusión
La PCJ es todavía hoy una patología cuya fisiopatología sigue siendo poco conocida. Los puntos clave que emergen de esta revisión son la necesidad de una síntesis estable, indispensable para la consolidación y restauración de un eje anatómico. La consolidación de la seudoartrosis del peroné y la escisión radical del hueso patológico y el tejido circundante son ciertamente elementos importantes. El desarrollo de la resonancia magnética durante la evaluación preoperatoria ayudará a definir la
Declaración de intereses
El autor declara que no tiene conflictos de interés en relación con este artículo.
Referencias(62)
- B.Hermanns-Sachwehet al.
Cambios vasculares en el periostio de la pseudoartrosis congénita de la tibia
Patol Res Práctica
(2005)
- H. V.Una viudaet al.
Pseudoartrosis congénita de neurofibromatosis tipo 1: alteración de la diferenciación y función de los osteoblastos y expresión alterada del gen NF1
Hueso
(2009)
- DAStevensonet al.
Doble inactivación de NF1 en pseudoartrosis tibial
Soy J Hum Genet
(2006)
- A.Sakamotoet al.
Pseudoartrosis congénita de tibia: análisis de la histología y el gen NF1
J Orthop ciencia
(2007)
- tUn bosque de cortezaset al.
Vasculopatía en dos casos de pseudoartrosis congénita relacionada con NF1
Patol Res Práctica
(2006)
- PAG.pelissieret al.
Las membranas inducidas secretan factores de crecimiento, incluidos factores vasculares y osteoinductores, y podrían estimular la regeneración ósea
J Orthop Res
(2004)
- D.cangrejoset al.
Bases biológicas para el uso de células estromales autólogas de médula ósea en el tratamiento de la pseudoartrosis congénita de tibia
Hueso
(2010)
- Y Y.Aegerter
La posible relación de la neurofibromatosis, la pseudoartrosis congénita y la displasia fibrosa
Cirugía de la articulación del hueso J
(1950)
- JMRoguez
Curvaturas y pseudoartrosis congénitas de la pierna
- A.Apoil
Seudoartrosis congénitas de la pierna. Unas 13 observaciones
Reverendo Chir Orthop
(1970)
La enfermedad de Von-Recklinghausen
Ann Dermatol Venerol
(1992)
Actualización de neurofibromatosis
J Pediatr Orthop
(2006)
Neurofibromatosis tipo 1: un análisis descriptivo del trastorno en 1728 pacientes
Soy J Med Genet
(1997)
Manifestaciones óseas de la neurofibromatosis en la infancia
J Pediatr Orthop
(1986)
Seudoartrosis congénitas de la pierna
Pseudoartrosis congénita de tibia en pacientes pediátricos. resonancia magnética
Soy J Roentgenol
(2001)
Pseudoartrosis congénita de tibia. Factores que afectan los resultados
clin orthop
(mil novecientos ochenta y dos)
Patología e historia natural de la pseudoartrosis congénita de tibia
clin orthop
(mil novecientos ochenta y dos)
Características biológicas del hamartoma fibroso por pseudoartrosis congénita de tibia asociado a neurofibromatosis tipo 1
J Bone Joint Surg Am
(2008)
Pseudoartrosis congénita de tibia: historia, etiología, clasificación y datos epidemiológicos
J Pediatr Orthop
(2000)
Patología de las lesiones óseas asociadas a pseudoartrosis congénita de la pierna
J Pediatr Orthop
(2000)
Pseudoartrosis congénita de tibia. Una visión general
clin orthop
(1989)
Tratamiento de la pseudoartrosis congénita de tibia: un estudio multicéntrico en Japón
J Pediatr Orthop
(2005)
Resultados funcionales al final del crecimiento esquelético en 30 pacientes afectos de pseudoartrosis congénita de tibia
J Pediatr Orthop
(2000)
Pseudoartrosis congénita de tibia tratada con clavo intramedular
J Bone Joint Surg Am
(1956)
Enfoques de tratamiento para la pseudoartrosis congénita de tibia: resultados del estudio multicéntrico EPOS. Sociedad Europea de Ortopedia Pediátrica (EPOS)
J Pediatr Orthop
(2000)
Pseudoartrosis congénita de tibia y peroné en niños. Resultados del tratamiento de 18 casos mediante enclavado e injerto
Reverendo Chir Orthop
(1987)
Uso de una varilla intramedular para el tratamiento de la pseudoartrosis congénita de la tibia. Un estudio de seguimiento a largo plazo
J Bone Joint Surg Am
(2004)
Pseudoartrosis congénita de tibia: resultados de variaciones técnicas en el procedimiento de Charnley-Williams
J Bone Joint Surg Am
(2002)
Contribución de la microcirugía a la cirugía ósea
Cirugía
(1978)
Pseudoartrosis congénita de tibia: tratamiento mediante transferencia de peroné ipsilateral con pedículo vascular
J Pediatr Orthop
(1994)
Citado por (0)
Artículos recomendados (6)
Artículo de investigación
Técnica de membrana inducida aplicada al antebrazo: desarrollo técnico, indicaciones y resultados, a propósito de 13 casos
Revista de Cirugía Ortopédica y Traumatológica, Volumen 107, Número 8, 2021, págs. 1053-1058
Las peculiaridades anatómicas de los huesos del antebrazo dificultan su reconstrucción. Nuestro objetivo fue reportar los métodos operativos y resultados de la técnica de membrana inducida aplicada a lesiones óseas traumáticas del antebrazo.
Evaluamos retrospectivamente una serie de 13 pacientes operados entre 2010 y 2017. La primera etapa consistió en el desbridamiento del sitio de la lesión y la colocación de un espaciador de cemento y osteosíntesis adecuada. La anatomía del armazón del antebrazo tuvo que ser restaurada. La segunda etapa, realizada 6 semanas después, consistió en un autoinjerto de esponjosa ilíaca, previa retirada del espaciador de cemento. Los criterios de evaluación fueron la consolidación ósea radiológica, la ocurrencia de cirugía de revisión y la movilidad posoperatoria de la muñeca.
Los 13 pacientes eran hombres con una edad promedio de 39 años (18-67 años). La duración media del seguimiento fue de 2,5 años. Fue seudoartrosis en 11 casos y pérdida de sustancia ósea traumática en 2 casos. Seis pacientes tenían una infección preoperatoria identificada. Tres de los pacientes habían fracasado en un curso previo de pseudoartrosis con injerto óseo. La longitud del hueso reconstruido midió un máximo de 12 cm. La consolidación ósea se logró en 12 de los 13 pacientes después de un promedio de 5 meses (3-8 meses). La muerte del último paciente de las suites interrumpió su seguimiento. Dos pacientes requirieron cirugía de revisión: por osteotomía de acortamiento del cúbito (1 caso) y reconstrucción tendinosa adicional (1 caso). El arco de prono-supinación promedio fue de 123° en promedio (55-180°). El arco de flexión-extensión promedio fue de 106 grados (90–130°)
La técnica de membrana inducida es una técnica de reconstrucción confiable, técnicamente adecuada para reconstrucciones del marco antebraquial.
IV; estudio retrospectivo.
Artículo de investigación
Neurofibromatosis tipo 1: aparición de dos tumores antes de los 5 años
Archives of Pediatrics, volumen 24, número 10, 2017, págs. 986-990
La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es una enfermedad genética que predispone al desarrollo de tumores malignos y benignos. La mutación del genNF1da como resultado la desregulación de la vía de señalización RAS-MAP-quinasa que conduce a una disfunción en el control de la proliferación celular y la proliferación tumoral. La epidemiología de los cánceres en niños con neurofibromatosis es muy diferente a la de la población pediátrica general, requiriendo un seguimiento específico y estrecho. El neurofibroma es el tumor benigno más frecuente. Puede ser muy incapacitante dependiendo de su ubicación y tamaño. Actualmente no existe un tratamiento específico para estos tumores. Las neoplasias malignas más frecuentes son las leucemias, los rabdomiosarcomas, los gliomas y los tumores malignos de los nervios periféricos. El manejo terapéutico debe tener en cuenta el riesgo de desarrollo de tumores secundarios a los tratamientos. Presentamos el caso de un niño que desarrolló dos tumores antes de los 5 años.
La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es un trastorno genético autosómico dominante frecuente que predispone al desarrollo de tumores benignos y malignos. Mutación de laNF1El gen afecta la vía de señalización RAS-MAPK y conduce a una disfunción en la proliferación celular e induce el desarrollo de tumores. La epidemiología del cáncer en niños con NF1 es muy diferente a la de la población pediátrica general, que requiere un seguimiento periódico y específico. El neurofibroma es el tumor benigno más frecuente. Puede ser muy invalidante dependiendo del tamaño y ubicación del tumor. Actualmente, no existe un tratamiento específico para estos tumores. Las neoplasias malignas más frecuentes en niños con NF1 son leucemias, rabdomiosarcomas, tumores malignos de la vaina de los nervios periféricos y gliomas. El tratamiento de estos tumores debe considerar el riesgo de segundos cánceres inducidos por radio y quimioterapia. Presentamos el caso de un niño de 5 años con NF1 que desarrolló dos tumores.
Artículo de investigación
Rotura del ligamento cruzado anterior en niños: tratamiento, indicaciones y resultados
Ortopedia y Traumatología Infantil, 2021, pp. 201-217
Artículo de investigación
Evaluación funcional tras trasplante de enclavado de fracturas de tobillo en ancianos: seguimiento prospectivo de 14 pacientes durante 48 semanas
Revista de Cirugía Ortopédica y Traumatológica, Volumen 104, Número 4, 2018, págs. 353-357
(Video) Médicos del IVIC curan niña con pseudoartrosis congénita de tibia por primera vez en la historiaEl enclavado intramedular (MEC) retrógrado tibio-astragalo-calcáneo (TTC) es una alternativa terapéutica recientemente descrita para el manejo de las fracturas de tobillo en pacientes ancianos con numerosas comorbilidades, contraindicado a la osteosíntesis convencional. El objetivo principal fue evaluar la autonomía de la marcha tras ECM TTC de una fractura de tobillo en un paciente anciano. El objetivo secundario fue evaluar la tasa de complicaciones.
La ECM TTC retrógrada permitiría una osteosíntesis fiable de las fracturas de tobillo en los ancianos, lo que permitiría una deambulación temprana.
Un total de 14 pacientes, de 79,6 años (65-99), que presentaban una fractura de tobillo o pilón tibial osteosintetizada por un ECM TTC retrógrado, se incluyeron prospectivamente durante un período de 1 año desde 2014 hasta 2016. Se autorizó el apoyo completo con una bota para caminar desde D1. La autonomía de la marcha se evaluó mediante la puntuación de Parker durante las consultas a las 6, 12, 24 y 48 semanas.
Diez pacientes fueron seguidos. La puntuación de Parker preoperatoria fue de 3,6 (1-5) en promedio. A las 24 y 48 semanas, la puntuación de Parker fue de 2,4 (1-5) y 2,7 (1-5), sin diferencias significativas con la puntuación preoperatoria (pag=0,057etpag=0,054). No se observaron complicaciones por decúbito. Un paciente (10%) falleció 6 meses después de la operación. Dos pacientes (20%) presentaron complicaciones, incluido un caso de infección profunda que obligó a retirar el material. Se obtuvo consolidación para todos los pacientes sin consolidación defectuosa del retropié.
La ECM retrógrada TTC parece ser una alternativa válida para el manejo de las fracturas de tobillo en el anciano en el que está contraindicada la osteosíntesis convencional. Permite la carga de peso y la rehabilitación temprana sin aumentar el riesgo de morbimortalidad.
IV.
Artículo de investigación
Imágenes híbridas SPECT/CT de epifisiolisis de la articulación de la cadera
Medicina nuclear, volumen 43, números 5 y 6, 2019, págs. 386-392
La epifisiolisis es un deslizamiento del núcleo epifisario femoral superior bajo el efecto de un estrés mecánico. Un raro accidente de fin de crecimiento, su incidencia tiende a aumentar con el aumento del sobrepeso y la obesidad en los niños. El deslizamiento puede ser progresivo o agudo y evoluciona espontáneamente hacia la fusión sin pseudoartrosis ni osteonecrosis, pero a costa de deformación y frecuente artrosis secundaria de cadera. El tratamiento es quirúrgico, con riesgo iatrogénico de osteonecrosis si se realiza una osteotomía. Si la gammagrafía ósea SPECT/TC tiene un lugar limitado en la valoración inicial de los estadios precoces (estadio I), podría encontrar todo su interés en la búsqueda de signos de vitalidad del núcleo epifisario, en particular unas semanas después de la Epifisiolisis. cirugía con desplazamiento significativo antes de permitir la reanudación del soporte de peso y/o en caso de artefacto material en la RM que imposibilite la evaluación.
La epifisiolisis es un deslizamiento de la epífisis femoral superior bajo el efecto de esfuerzos mecánicos. Evento raro de fin de crecimiento, su incidencia tiende a aumentar con el aumento del sobrepeso y la obesidad en el niño. El deslizamiento puede ser progresivo o agudo y evoluciona espontáneamente a fusión sin pseudoartrosis ni osteonecrosis pero al precio de deformación y frecuente artrosis secundaria de cadera. El tratamiento es quirúrgico, con riesgo iatrogénico de osteonecrosis si se realiza una osteotomía. Aunque la gammagrafía ósea SPECT/CT tiene un papel limitado en la etapa inicial (etapa I), su mayor interés puede ser evaluar la vitalidad de la epífisis femoral capital, en particular, algunas semanas después de la cirugía de epifisiolisis con gran desplazamiento, antes de reanudar soporte de cadera y/o en caso de material artefacto de resonancia magnética que resulte en una evaluación imposible de la vitalidad.
Artículo de investigación
Reconstrucción de la pérdida ósea en niños mediante la técnica de membrana inducida: estudio de una serie de 14 casos
Revista de Cirugía Ortopédica y Traumatológica, Volumen 99, Número 7, 2013, pp. 695-701
En niños, se reporta el uso de la técnica de reconstrucción ósea de Masquelet para rellenar las resecciones de tumores malignos y para el tratamiento de pseudoartrosis congénitas de tibia. Presentamos una serie pediátrica retrospectiva cuya pérdida de sustancia ósea fue tratada mediante esta técnica.
Entre 2006 y 2011, 14 niños fueron sometidos a reconstrucción ósea mediante esta técnica en el contexto de traumatismos, lesiones tumorales o seudoartrosis congénitas. La edad media en el primer estadio fue de 10,6 años (12-17). El porcentaje de hueso reconstruido y la fecha de consolidación ósea se evaluaron en radiografías simples. Se enumeraron las complicaciones.
El porcentaje medio de hueso reconstruido fue del 32,8% (13,9-51). El seguimiento medio fue de 30 meses (1-63). El tiempo medio de consolidación fue de 9,5 meses (2-25). Las complicaciones estuvieron marcadas por un 35% de pseudoartrosis secundariamente consolidadas después del injerto y la síntesis rígida. Se observaron dos casos de desunión de la piel. Finalmente, se observó una reabsorción masiva del injerto en 1 caso.
Se encontró una anomalía técnica para cada caso de pseudoartrosis (encamisado insuficiente con cemento u osteosíntesis insuficientemente rígida). Estas grandes proporciones de hueso a reconstruir implican el uso de una gran cantidad de autoinjerto, factor limitante en niños muy pequeños. Para aumentar el volumen de los injertos, se puede agregar un chip óseo de aloinjerto y/o una varilla tibial para reconstrucciones más grandes. Esta serie pediátrica muestra la posibilidad de reconstruir en promedio un tercio de la longitud del hueso. La aparente sencillez de la técnica exige una ejecución rigurosa tanto en el encamisado de cemento como en la estabilidad del conjunto.
IV: estudio retrospectivo.
- ☆
No use, para citar, la referencia en francés de este artículo, sino la del artículo original publicado enOrtopedia y Traumatología: Cirugía e Investigación, utilizando el DOI anterior.
- ☆☆
Texto de la conferencia didáctica impartida por S. Pannier durante el 85miCongreso SOFCOT (noviembre 2010).
Copyright © 2011 Elsevier Masson SAS. Reservados todos los derechos.
FAQs
What is a pseudarthrosis of the tibia? ›
Congenital pseudarthrosis of the tibia is a rare dysplastic pathological condition of the lower limbs leading to significant disability. The etiology of this condition is not clear, but an association has been seen with neurofibromatosis type 1.
What causes pseudarthrosis of the tibia? ›Congenital pseudarthrosis of the tibia (CPT) is a rare pathology, which is usually associated with neurofibromatosis type I. The natural history of the disease is extremely unfavorable and once a fracture occurs, there is a little or no tendency for the lesion to heal spontaneously.
What causes congenital pseudarthrosis? ›Congenital pseudarthrosis of the tibia is a very rare condition, occurring in only 1 out of 250,000 births. The cause of CPT is currently unknown; however, there is a strong association with neurofibromatosis in 50% of cases and and an association with fibrous dysplasia in 10% of cases.
How do you treat pseudoarthrosis? ›The treatment for pseudarthrosis is often surgery. In cases where bone fusion surgeries have previously failed, surgery focuses on trying to repair the bone a second time. Surgeons can treat pseudarthrosis affecting the spine by: replacing loose implants or devices.
Does pseudarthrosis cause pain? ›Pseudarthrosis symptoms
Depending on where the spinal fusion was attempted, pseudarthrosis may cause pain in the neck, back, arms or legs. In some cases, people with this condition don't experience any symptoms.
What are the symptoms of pseudarthrosis? The symptoms of pseudoarthrosis are similar to those of osteoarthritis and include; lack of mobility, persistent pain, joint clicking and in some cases, redness and even fever.
What are the risk factors for pseudarthrosis? ›Pseudarthrosis risk factors at the cervicothoracic junction include tobacco use, lack of an anterior construct, and longer constructs. A combined anterior/posterior construct should be considered in the cervicothoracic junction for those patients at higher risk for pseudarthrosis.
What is pseudarthrosis complication? ›Pseudarthrosis following spinal fusion is a complication that frequently requires revision surgery. Reported rates of pseudarthrosis after surgical site infection (SSI) range from 30% to 85%, but few studies have identified infection as an independent risk factor for its development.
What is the most common site of pseudarthrosis? ›The pseudarthrosis was most likely to occur at the thoracolumbar junction. Older patients (>55 years), longer fusion (>12 vertebrae), and those with thoracolumbar kyphosis (> or =20 degrees) demonstrated increased risk for pseudarthrosis.
How rare is pseudoarthrosis? ›The incidence of forearm pseudoarthrosis is 2 cases per million population. Involvement of the ulna is more common than that of the radius. Isolated pseudoarthrosis of the radius is extremely rare. They usually present with progressive deformities of the arm from birth or following a trauma.
Can you have pseudarthrosis without surgery? ›
Treatment for Pseudoarthrosis
Sometimes surgery is necessary, but doctors typically recommend conservative treatments first. The most likely conservative treatments for pseudoarthrosis are medications, physical therapy, and pain management.
Congenital pseudoarthrosis of the clavicle is an uncommon condition, with 200 cases reported worldwide so far. It is defined as a bone defect of the middle third of the clavicle, more prevalent in girls and on the right side. First noted at birth or in early childhood; it presents as a painless mid-clavicular bulge.
What are the different types of pseudoarthrosis? ›Types of pseudoarthroses include: hypertrophic pseudoarthrosis. oligotrophic pseudoarthrosis. atrophic pseudoarthrosis.
What is the development of pseudoarthrosis? ›Pseudarthrosis/Nonunion
Pseudarthrosis, or nonunion, is defined as the failure of postoperative bony fusion after spinal surgery, resulting in the potential for mechanical instability. Pseudarthrosis may or may not be symptomatic. Symptoms, when they do occur, primarily consist of low back pain and spinal deformity.
Options include posterior fusion without instrumentation, posterior fusion with instrumentation, anterior fusion alone, or combined anterior and posterior fusion. The reported rate of successful arthrodesis in salvage procedures ranges from 49%-94%.
What is the criteria for pseudarthrosis? ›Although there are no universally accepted criteria for pseudarthrosis with an interbody fusion, most studies use the following to identify a nonunion: motion on dynamic films, absence of continuous trabecular bone between adjacent vertebrae, gas in the disc space, and periimplant radiolucency.
What is pseudoarthrosis of limb? ›Congenital pseudoarthrosis of the limbs is a rare, genetic, non-syndromic limb malformation characterized by delayed union or non-union of a long bone, resulting in formation of a false joint, with abnormal mobility and angulation at the pseudoarthrosis site, which manifests with progressive anterolateral forearm or ...
What is pseudarthrosis l5? ›Pseudarthrosis or nonunion is the failure of complete spinal fusion and healing. Often, patients report resolution of their symptoms right after their spinal surgery. Unfortunately, several months after their fusion, patients typically experience return of their axial neck or back pain.
Is pseudoarthrosis the same as non union? ›Pseudarthrosis is an unhealed broken bone, also known as nonunion. Usually, damaged or broken bones heal over time by forming new bone tissue connecting the damaged pieces of the bone. However, if the damaged bone fails to heal then it is called 'nonunion' or 'pseudarthrosis'.
How common is pseudarthrosis after fusion? ›Unfortunately, these procedures can lead to failed solid bony fusion, or pseudarthrosis, which is a well-known iatrogenic complication. The rates of pseudarthrosis after lumbar spine fusions have ranged from 5% to 35%,3,16,27,31 with a significantly higher incidence in those spanning 3 or more spinal levels.
What is pseudoarthrosis of bone? ›
What is Pseudoarthrosis? Pseudoarthrosis is a condition that causes bones to not fuse properly, leading to delayed healing of the broken bones. This can happen after a fracture (break) of the bone, poor healing of the bones following surgery, or an abnormality of the spine.
What is pseudoarthrosis of a long bone? ›Pseudarthrosis is defined as an absence of bridging bone between grafted bone and vertebral bodies and the presence of a radiolucent defect, a halo sign, or a loss of grafted bone.
What is the most common site of pseudoarthrosis? ›The pseudarthrosis was most likely to occur at the thoracolumbar junction. Older patients (>55 years), longer fusion (>12 vertebrae), and those with thoracolumbar kyphosis (> or =20 degrees) demonstrated increased risk for pseudarthrosis.
What is pseudoarthrosis in medical terms? ›Definition. A pathologic entity characterized by a developmental defect in a long bone leading to bending and pathologic fracture, with inability to form a normal bony callus with subsequent fibrous nonunion, leading to the pseudarthrosis (or "false joint"). [