Radiografía de Pequeños Animales: Rodilla y Crus (2023)

Este artículo cubre la anatomía de la articulación de la rodilla y el posicionamiento radiográfico, así como la formación de imágenes y el control de calidad.

Asunto:marzo/abril 2012

danielle mauragis

CVT

danielle mauragis, CVT, es técnica de radiología en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Florida, donde enseña imágenes de diagnóstico. Ella es coautora delManual de Posicionamiento Radiográfico para Técnicos Veterinariosy recibió el premio Técnico Veterinario Certificado del Año 2011 de la Asociación Médica Veterinaria de Florida.

Leer artículos escritos por Danielle Mauragis

Clifford R. Berry

DVM, DACVR

(Video) Radiografía torácica Cómo realizarla correctamente (4/4) - Diferentes posiciones

El Dr. Berry es profesor adjunto de imágenes de diagnóstico en la Universidad de Florida y profesor asistente clínico de imágenes de diagnóstico en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Recibió su DVM de la Universidad de Florida y completó una residencia en radiología en la Universidad de California-Davis. Tiene un interés específico en el diagnóstico por imágenes del tórax.

Actualizado en octubre de 2022

Leer artículos escritos por Clifford R. Berry

Radiografía de Pequeños Animales: Rodilla y Crus (1)

La articulación de la rodilla es uno de los estudios radiográficos ortopédicos más comunes. Además de discutir nuevas técnicas radiográficas para la evaluación de perros con enfermedad de la rodilla, este artículo también cubre la anatomía de la rodilla, el posicionamiento radiográfico, la formación de imágenes y el control de calidad.

Descripción general de la radiografía de rodilla

Las radiografías de la rodilla se necesitan de forma rutinaria en casos de trauma y cojera asociados con anomalías comunes de la articulación de la rodilla, que incluyen:

  • Rótula de luxación medial y lateral
  • Inestabilidad ligamentosa secundaria a lesión del cruzado craneal.

Se requieren radiografías de alta calidad en la posición correcta para proporcionar una evaluación precisa de las estructuras óseas y de tejido blando de la articulación de la babilla. Esto se vuelve aún más crítico cuando se realizan osteotomías correctivas que alteran la alineación de la articulación (osteotomía de nivelación de la meseta tibial o avance de la tuberosidad tibial).

El estándar de atención en la medicina veterinaria de pequeños animales para las series radiográficas de la rodilla debe incluir vistas rectas mediolaterales y caudocraneales. Seguir una técnica consistente y repetible para obtener radiografías de la rodilla ayuda a optimizar la calidad de las imágenes.

Anatomía radiográfica de la rodilla

Los componentes de la articulación de la rodilla (FIGURA 1) incluir la:

  • Fémur distal
  • tibia proximal
  • Cuatro huesos sesamoideos, incluyendo la rótula, la fabela del origen de los músculos gastrocnemio lateral y medial, y la fabela de la inserción del músculo poplíteo.

.

(Video) Posiciones y Proyecciones Radiologicas Rad Veterinarias

La rótula normalmente se articula con el surco troclear de la superficie craneal distal del fémur. Hay dos cóndilos femorales (medial y lateral) que se articulan con los meniscos medial y lateral, dos estructuras de fibrocartílago en forma de c que cubren el cóndilo tibial y alivian la incongruencia entre las dos superficies. Los cóndilos femoral y tibial apenas se articulan directamente en la rodilla normal debido a los meniscos.

La cabeza del peroné forma una articulación de tejido conjuntivo fibroso con la cara proximal de la tibia proximal lateral. El peroné es una estructura anatómica lateral y la tibia se encuentra en una posición anatómica medial.

La fabela lateral (sesamoideo) del origen de la cabeza del músculo gastrocnemio está alargada de proximal a distal en comparación con la fabela medial. Ambas fabelas están ubicadas en el margen caudal proximal de los cóndilos femorales. El sesamoideo poplíteo se encuentra a lo largo de la cara medial del margen proximal caudal del cóndilo tibial.

Sofocar la exposición radiográfica

La técnica utilizada para un perro de peso medio, mediano a grande es de 60 kVP y 3 mAs para una proyección lateral y 66 kVP y 3 mAs para una proyección craneal caudal, con la babilla colocada directamente en el casete o detector (no se utiliza rejilla).

Para configurar la técnica para una proyección lateral, mida la rodilla al nivel de los cóndilos femorales en el plano medial a lateral. Para la proyección de la rodilla de caudal a craneal, mida el nivel del fémur distal en el plano de caudal a craneal. La medida caudal craneal será mayor que la medida lateral medial para la mayoría de los perros y gatos.

Vistas de rutina de la articulación de la rodilla

Proyección Mediolateral

Posicionamiento
Para una imagen mediolateral de la articulación de la babilla derecha o izquierda, el paciente se coloca sobre la mesa en decúbito lateral con el lado que se va a radiografiar más cerca de la mesa y se marca con un marcador de plomo en el área colimada como derecha (R) o izquierda ( L). Este marcador radiopaco se coloca a lo largo de la cara craneal de la extremidad y no debe superponerse sobre ninguna estructura anatómica (CIFRA2).

.

  • Las extremidades torácicas deben unirse con cinta adhesiva y tirarse cranealmente para ayudar con la sujeción y asegurar la posición lateral del cuerpo.
  • Coloque una esponja pequeña debajo de la cara dorsal de la pelvis para ayudar a que los cóndilos femorales permanezcan superpuestos entre sí en la dirección proximal a distal.
  • El miembro pélvico que no se va a radiografiar se coloca cinta para que quede separado de la rodilla que se va a radiografiar. Esto se logra colocando cinta alrededor de la rodilla y el tarso y asegurando la cinta a la mesa. Si existe una enfermedad articular degenerativa grave de las articulaciones coxofemorales, se puede tirar de la pierna hacia delante y pegarla a la mesa.
  • Es posible que sea necesario colocar una esponja pequeña debajo de la superficie plantar del tarso para rotar la babilla; esto ayudará a alinear los cóndilos femorales en dirección craneal a caudal.

colimación

  • Palpe los epicóndilos del fémur y coloque el centro de la luz del colimador en este punto.
  • Colime para que el campo de visión (FOV) incluya el tercio distal del fémur y el tercio proximal de la tibia. También es importante incluir todos los tejidos blandos de craneal a caudal a la extremidad pélvica al nivel de la articulación de la rodilla.
  • Caudalmente, es imperativo visualizar la franja fascial que normalmente discurre de proximal a distal a lo largo de la cara caudal de la articulación, así como la musculatura de los tejidos blandos y el ganglio linfático poplíteo. El desplazamiento caudal de esta franja fascial puede ser indicativo de derrame de la articulación de la rodilla y/o engrosamiento capsular.
  • Cranealmente, el FOV colimado debe incluir el margen de la piel y el ligamento rotuliano a lo largo del interior del margen de la piel (ligamento delgado de tejido blando que se ve extendiéndose desde el margen distal de la rótula hasta la tuberosidad craneal y tibial proximal). Cuando la técnica es correcta, el margen de la piel y el ligamento rotuliano se visualizarán fácilmente a lo largo de la cara craneal de la articulación de la rodilla (Figura 1A).

Imágenes de caudal a craneal o de craneal a caudal

Posicionamiento
Para la vista ortogonal, la rodilla debe tomarse en una dirección de caudal a craneal o de craneal a caudal. La proyección de caudal a craneal colocará la articulación de la rodilla más cercana al casete radiográfico o al detector digital, lo que reducirá la ampliación de la imagen y la posible distorsión geométrica.

Se puede hacer una radiografía de haz vertical u horizontal; sin embargo, la capacidad de tomar imágenes de haz horizontal estará limitada por la máquina que se utilice. En todos los casos, el marcador ID radiopaco (R o L) debe colocarse a lo largo de la cara lateral de la articulación de la rodilla, evitando la superposición sobre cualquier estructura que se esté radiografiando.

1. Posicionamiento del haz vertical: técnica caudal a craneal

  • Esta técnica funciona bien para perros y gatos más pequeños.
  • El paciente puede colocarse en decúbito ventral (esternal) con las extremidades pélvicas tiradas caudalmente, colocando la babilla afectada en el centro del casete/detector (CIFRA3A). El paciente puede colocarse en un canal en V para ayudar a mantener rectos el tórax y la pelvis.
  • Luego, la cabeza del tubo de rayos X se inclina hacia el pie (extremidad distal del miembro pélvico) con el centro del haz de rayos X al nivel de la unión entre el muslo y la musculatura crural (CIFRA3B).
  • Es posible que esta posición no sea posible en perros con displasia grave de cadera, traumatismos o cambios degenerativos de la columna lumbar o lumbosacra sin sedación intensa o anestesia general.

.

2. Posicionamiento del haz vertical: técnica craneal a caudal
NOTA: Este posicionamiento da como resultado el mayor grado de aumento y distorsión geométrica debido a la distancia entre la articulación de la rodilla y el casete/detector.

  • El paciente se coloca en decúbito dorsal como si fuera a colocarse para una radiografía pélvica ventrodorsal. Las extremidades pélvicas se extienden para colocar la articulación de la rodilla lo más cerca posible de la mesa o del casete de imágenes/detector digital.
  • La cabeza del tubo de rayos X no está inclinada; en cambio, se coloca perpendicular a la mesa como se usa habitualmente para la radiografía de haz vertical.

3. Posicionamiento del haz horizontal: técnica caudal a craneal(FIGURAS 4A Y 4B)

(Video) 012 - Radiología Veterinaria

  • Esta técnica funciona bien para perros de razas medianas y grandes.
  • El paciente se coloca en decúbito lateral con la articulación de la babilla que se va a visualizar en una posición no dependiente lejos de la mesa. La extremidad afectada se coloca sobre esponjas y se tira distalmente de modo que la extremidad quede recta y paralela al tablero de la mesa, siendo perpendicular a la pelvis.
  • Luego, el casete/detector se coloca a lo largo de la cara craneal de la extremidad y se asegura para permitir que el radiólogo se vaya durante la exposición.

.

colimación
Para el paciente en decúbito ventral (CIFRA3), palpe los epicóndilos femorales al nivel de la articulación de la rodilla y coloque el centro (cruz) de la luz del colimador en este punto.

  • Colimar para que el FOV incluya el tercio distal del fémur y el tercio proximal de la tibia.
  • El cabezal del tubo de rayos X debe girarse aproximadamente entre 5 y 10 grados caudalmente (ángulo de luz de caudal a craneal visto desde el perro) para evitar la superposición del fémur y la tibia al nivel de la articulación de la rodilla.
  • El ángulo del tubo depende de la masa muscular del perro cuando la extremidad está en una posición extendida.

Para el paciente en decúbito lateral (CIFRA4), el cabezal del tubo de rayos X se gira 90 grados, colocándolo paralelo a la mesa y perpendicular a la extremidad pélvica que se está radiografiando.

  • El haz de rayos X se centra en los cóndilos femorales, con la línea horizontal de la cruz de luz del colimador colocada en la línea media con el fémur/tibia. Colimar para incluir el tercio distal del fémur y el tercio proximal de la tibia.

Control de calidad

Para el control de calidad de cualquier imagen de diagnóstico, recuerde el siguiente enfoque de 3 pasos:

  1. ¿Es adecuada la técnica?
    Todos los huesos deben tener márgenes nítidos y visualizarse claramente. Debe haber suficiente penetración de rayos X para exponer claramente el patrón óseo esponjoso (intramedular) normal del fémur distal y la tibia proximal. Sin embargo, la exposición no debe ser tan grande que los tejidos blandos queden sobreexpuestos y no se visualicen en la imagen final.
  2. ¿Está presente la anatomía apropiada dentro de la imagen?
    Dado que se ha logrado la técnica deseada, asegúrese de incluir la anatomía adecuada. Las proyecciones craneales lateral y caudal deben incluir:
    • Tercio distal del fémur
    • Tercio proximal de la tibia
    • Rótula y otros huesos sesamoideos
    • Tejidos blandos, incluida la musculatura y el ganglio linfático poplíteo junto con los márgenes de la piel craneal y caudal.
  3. ¿El posicionamiento es lateral y recto?
    • En una imagen mediolateral recta, los cóndilos femorales deben estar superpuestos y la cabeza del peroné debe estar en posición caudal a lo largo de la porción proximal del cóndilo tibial.
    • En la imagen caudocraneal, la rótula debe estar en una posición central, sin superposición entre los cóndilos femorales y el cóndilo tibial.
    • Los cóndilos femorales deben ser iguales en tamaño y forma.

VISTAS RADIOGRÁFICAS PARA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS ORTOPÉDICOS ESPECÍFICOS:Estudios preoperatorios, posoperatorios y de seguimiento

Osteotomía de nivelación de la meseta tibial

La osteotomía de nivelación de la meseta tibial (TPLO) lateral es una proyección especial. Su propósito es colocar la tibia proximal donde se destaca la superficie articular de la tibia proximal. Esto le permite al cirujano determinar de manera constante y repetida la orientación de la articulación para cuantificar la pendiente tibial. Esta evaluación se utiliza luego para planificar la osteotomía que se realizará durante la cirugía (CIFRA5).

.

Proyección Mediolateral

  • La proyección mediolateral incluye el pilar (tibia y peroné) de la articulación de la rodilla (diáfisis femoral distal) distal al metatarso proximal. Tanto la articulación de la rodilla como la del tarso están flexionadas en un ángulo de 90 grados.
  • El centro de la luz del colimador debe colocarse justo distal al centro de la articulación de la rodilla (tercio proximal). Esto permitirá la imposición del margen del cóndilo tibial medial y lateral.
  • Las eminencias intercondíleas deben superponerse en dirección proximal a distal y de craneal a caudal.
  • Sin embargo, debido a la anatomía del fémur en algunos perros, las eminencias intercondíleas pueden superponerse mientras que los cóndilos femorales no. A los efectos de las mediciones quirúrgicas, es más importante que esta vista tenga las eminencias intercondíleas superpuestas en lugar de los cóndilos femorales.

Proyección Caudocraneal

  • La proyección caudocraneal debe incluir el fémur distal, toda la articulación de la babilla y el pilar y extenderse distalmente al nivel del metatarso proximal.
  • Los cóndilos femorales deben aparecer del mismo tamaño en la imagen.
  • La rótula debe superponerse en el centro entre los cóndilos femorales y en una posición media en relación con los cóndilos femorales. Este puede no ser el caso si el perro tiene una luxación rotuliana (Figura 1).

Avance de la tuberosidad tibial

El procedimiento de avance de la tuberosidad tibial (TTA) también se usa para la reparación quirúrgica de la ruptura del ligamento cruzado craneal. La proyección radiográfica mediolateral para la TTA difiere de la proyección mediolateral TPLO en que el fémur y la tibia no están flexionados sino que permanecen en una posición extendida más natural (CIFRA6).

.

Posicionamiento

(Video) ¿Cómo se interpreta una radiografía?

  • El posicionamiento correcto para la imagen TTA estará determinado por la lateralidad de la articulación de la rodilla y el ángulo del fémur y la tibia.
  • Los cóndilos femorales deben superponerse como en una vista de rodilla mediolateral.
  • Usando un goniómetro colocado externamente, el ángulo de la articulación de la rodilla debe medir 135 grados (CIFRA6).

Proyecciones Específicas

  • La proyección caudocraneal TTA debe incluir el fémur distal a través de los huesos metatarsianos proximales. La rótula debe superponerse en el centro entre los cóndilos femorales, que normalmente tienen el mismo tamaño.
  • Para la proyección TTA lateral, el centro de la luz del colimador debe estar en el centro de la articulación de la rodilla, con el FOV abierto para incluir tanto fémur y tibia como sea posible y el ángulo de la articulación de la rodilla en un ángulo de 135 grados.

Horizonte de la rótula

La proyección radiográfica de la rótula del horizonte se utiliza para visualizar mejor la rótula y el surco troclear (CIFRA7). Esta vista se usa típicamente en casos de luxación rotuliana medial o lateral. Al igual que con la vista caudocraneal de la rodilla, existen dos enfoques para el posicionamiento basados ​​en una posición horizontal o vertical del tubo de rayos X.

.

Radiografía con haz vertical/tubo de rayos X

Posicionamiento:

  • El paciente se coloca en decúbito ventral con la extremidad afectada flexionada y empujada craneal y lateralmente.
  • La tibia se coloca debajo del fémur con la babilla afectada centrada en el medio del casete/detector.
  • Se coloca una esponja entre la pared del cuerpo y el fémur para ayudar a alejar la articulación de la babilla del cuerpo.
  • El paciente puede colocarse en un canal en V para mayor estabilidad y para ayudar a mantener recto el tórax.

colimación:

  • Con el paciente en decúbito ventral y la articulación de la rodilla flexionada, palpe el fémur distal y la rótula.
  • El centro de la luz del colimador se coloca a este nivel (fémur distal). El FOV debe incluir la porción distal del fémur.
  • Si es posible, el tubo de rayos X debe girarse aproximadamente 5 grados craneal (hacia la cabeza del animal) para evitar la superposición de la rótula, el fémur y la tibia. Esta vista se denominaría proyección oblicua craneoproximal a craneodistal de la rótula o fémur distal.

Radiografía de haz horizontal/tubo de rayos X

Posicionamiento:

  • El paciente se coloca en decúbito dorsal utilizando un canal en V; las extremidades pélvicas están flexionadas.
  • El tubo de rayos X se gira 90 grados y se coloca en posición horizontal, situando la rótula perpendicular al casete y al cabezal del tubo de rayos X.
  • Se coloca un saco de arena sobre el tarso y el pie para su estabilización.
  • A continuación, el casete/detector se coloca sobre el abdomen justo craneal a las rodillas y se asegura para su exposición.

colimación:

  • Con el paciente en decúbito dorsal, la cabeza del tubo se gira 90 grados hacia la extremidad afectada.
  • El centro del haz se enfoca al nivel de la rótula. Debe incluirse la rótula con una pequeña porción del fémur.

Debido al grosor variable de la extremidad, mantenga la colimación del FOV de la rótula en el área más pequeña posible, lo que reduce la radiación secundaria.

Este es el título del cuadro

Aunque no es necesaria, se recomienda la sedación para cualquier estudio radiográfico ortopédico, ya que permite que el paciente se relaje, lo que facilita la colocación (en particular, la extensión para las imágenes craneocaudales). Además, la sedación también disminuye la cantidad de tiempo necesario para cambiar de posición debido a la falta de cooperación del paciente. Para animales con articulaciones dolorosas, un protocolo neuroleptoanalgésico proporciona sedación y control del dolor.

FOV = campo de visión; TPLO = osteotomía de nivelación de la meseta tibial; TTA = avance de la tuberosidad tibial

Referencias

Lectura sugerida

  • Burk RL, Feeney DA.Radiología y ultrasonografía de pequeños animales: un atlas de diagnóstico y un texto, 3ra ed. Filadelfia: Saunders Elsevier, 2003.
  • Dismukes DI, Tomlinson JL, Fox DB, et al. Medición radiográfica de ángulos tibiales caninos en el plano sagital.cirugía veterinaria2008, 37: 300-305.
  • Dismukes DI, Tomlinson JL, Fox DB, et al. Medición radiográfica de los ángulos articulares mecánicos proximales y distales en la tibia del canino.cirugía veterinaria2007; 36:699-704.
  • Keely JK, McAllister H, Graham JP.Radiología Diagnóstica y Ultrasonografía del Perro y Gato, 5ª ed. Filadelfia: Saunders Elsevier, 2011.
  • Lambert RJ, Wendelburg KL. Determinación mecánica del ángulo tibial proximal medial mediante técnica radiográfica tangencial.cirugía veterinaria2010; 39:181-186.
  • Sirois M, Anthony E, Mauragis D.Manual de Posicionamiento Radiográfico para Técnicos Veterinarios. Clifton Park, Nueva York: Delmar Cengage Learning, 2010.
  • Thrall DE (editor).Manual de Radiología Veterinaria, 5ª ed. Filadelfia: Saunders Elsevier, 2008.
  • Thrall DE, ID de Robertson.Atlas de Anatomía Radiográfica Normal y Variantes Anatómicas en Perro y Gato. Filadelfia: Elsevier Saunders, 2011.

Videos

1. Rayos X Veterinaria
(Anato Imagen)
2. Radiología aplicada a la oncología Veterinaria
(I.C.P. Cordoba)
3. 04.1 - Tórax - Radiografía de tórax normal
(Radiología e Imagen para Estudiantes)
4. Protector de rodilla para perro con artrosis, lesión ligamentos cruzados o luxación de rótula.
(Ortocanis)
5. RADIOLOGÍA EQUINA "CONSIDERACIONES CLÍNICAS PARA SU BUEN USO E INTERPRETACIÓN"/ Dr. Carlos Gorozpe
(Webinar Perú)
6. Esteban Mele - TPLO, Tibial-Plateau-Leveling Osteotomía, Tips and Tricks
(CVDL Congreso Virtual para veterinarios)

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Tyson Zemlak

Last Updated: 09/21/2023

Views: 5431

Rating: 4.2 / 5 (63 voted)

Reviews: 86% of readers found this page helpful

Author information

Name: Tyson Zemlak

Birthday: 1992-03-17

Address: Apt. 662 96191 Quigley Dam, Kubview, MA 42013

Phone: +441678032891

Job: Community-Services Orchestrator

Hobby: Coffee roasting, Calligraphy, Metalworking, Fashion, Vehicle restoration, Shopping, Photography

Introduction: My name is Tyson Zemlak, I am a excited, light, sparkling, super, open, fair, magnificent person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.